ANALISIS ESTRUCTURAL DE LA DEFORMACION FRAGIL

El objetivo del análisis estructural de la deformación frágil es integrar los datos sobre fallas en orden a establecer las causas de tal fallamiento en un determinado momento geológico. Existen múltiples métodos de análisis estructural de la deformación frágil. Ellos pueden agruparse en dos tipos: los que reconstruyen las direcciones de stress principales y los que reconstruyen las direcciones de strain. En el presente capítulo se analizan dos métodos del primer grupo y un método del segundo grupo. Pero primero es necesario estudiar los indicadores cinemáticos en fallas y su aplicación al estudio de las mismas en terreno.

INDICADORES CINEMATICOS

Definición: Los indicadores cinemáticos son rasgos de origen tectónico que permiten determinar el sentido del desplazamiento en zonas de cizalle y fallas. Estos rasgos son visibles desde escala microscópica hasta megascópica.



Distintos tipos de fracturas secundarias asociadas a un plano de falla principal M. Las fallas Riedel sintéticas y antitéticas, de bajo y alto ángulo respecto del movimiento a lo largo del plano de falla principal, son R y R’. Las fracturas de tensión son T. Las fallas P 3 presentan bajo ángulo respecto del plano principal pero opuesto a la orientación de R . (b) Tres tipos de indicadores cinemáticos en fallas con comportamiento frágil: criterios T , criterios R y criterios P. 

Los indicadores cinemáticos en fallas frágiles son visibles sobre la superficie del plano de falla mismo, sin salbanda o bien una vez retirada ésta. Necesitan, muchas veces, de una observación detallada en tres dimensiones en el afloramiento. Se distinguen los siguientes tres tipos de criterios cinemáticos

· Tipo T : En este tipo sólo se observan fracturas repetidas del tipo tensional, sin estrías. No representan fracturas de cizalle, sino que son fracturas netamente tensionales.Son de dos tipos: aquellas fracturas planas y en forma de hoz, cuyas puntas apuntan en el sentido del movimiento del bloque faltante. Pueden presentarse rotadas respecto de su posición original a aproximadamente 45º del plano de falla principal.

· Tipo R : Este tipo comprende las fallas que presentan fracturas de cizalle secundarias estriadas del tipo R o del tipo R’ con respecto al sentido de movimiento de la falla.

· Tipo P : Incluye fallas con fracturas secundarias estriadas de orientación P. Representan fallas con un bajo grado de acoplamiento entre los bloques.


EL DATUM 

Para realizar el análisis estructural de un conjunto de fallas es necesario conocer los siguientes datos sobre cada una de las fallas: rumbo, manteo, rake de la estría de falla y sentido del 5 movimiento de la falla a lo largo de la estría. Este último se establece con la ayuda de los criterios cinemáticos enunciados arriba. El conjunto de datos que caracteriza a cada falla constituye un DATUM. Las fallas que no tengan su DATUM completo y fehacientemente determinado no deben utilizarse en el análisis. Asimismo, la recolección de los datos en terreno debe asegurar que ellos correspondan a fallas genéticamente ligadas tanto en el tiempo como en el espacio. 

METODO DE ANDERSON 

Este método se basa en las relaciones geométricas que se observan entre las direcciones de stresses principales y un sistema de fallas conjugadas, ya sea en experimentos con probetas de rocas o en casos de fallas naturales. 

METODO DE LOS DIEDROS 

Este es un método cinemático que trabaja con el DATUM completo perteneciente a cada una de las fallas de la población a analizar. Fue desarrollado por Marrett y Allmendinger (1990) y se basa en el mecanismo de solución de los focos sísmicos, ideado por Stauder (1962) y perfeccionado por Sykes (1967). Establecer la naturaleza de un foco sísmico significa determinar si a lo largo de la falla asociada a ese sismo ha ocurrido una compresión, extensión o transcurrencia.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

FRACTURAS: FALLAS, DIACLASAS

SISTEMAS DE FALLAS EXTENSIONALES